Atención: está utilizando un navegador o dispositivo obsoleto o no tiene descargada la última versión de JavaScript, por lo que este sitio web puede no funcionar como se esperaba. Descargue el software más reciente o cambie de dispositivo para evitar más problemas.
9 Abril 2025 | |
Escrito por Soledad Guzmán Sandoval | |
Noticias UAI |
Egresado de la Facultad de Derecho que ha enfocado su carrera en la investigación y la academia, estudia actualmente un doctorado en la Universidad de Oxford y dicta clases en Queen Mary University of London.
Fue durante su tercer año como alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) cuando Manuel González, decidió enfocarse en la investigación y la academia. Una decisión que más tarde lo llevaría a estudiar y trabajar en Reino Unido. “Hacer un doctorado era un paso natural en esa dirección”, comenta Manuel quien actualmente se encuentra estudiando un PhD en derecho en la Universidad de Oxford. Sobre su motivación para seguir este camino agrega que debido a su interés en el derecho privado comparado, “mi prioridad siempre fue situarme en una facultad de derecho inserta en la tradición jurídica del common law”. El egresado de la UAI también es profesor a tiempo completo en Queen Mary University of London, donde dicta los cursos de derecho de contratos y de equity & trusts en pregrado.
¿En qué área de investigación te has enfocado?
Mi tema de investigación doctoral son las ganancias y transferencias ilícitas, desde el punto de vista de la regulación del derecho privado y su armonización con el estatuto del decomiso de ganancias en el derecho inglés.
¿Cuáles han sido los principales desafíos como estudiante de doctorado y en el campo laboral?
La principal dificultad para trabajar en Reino Unido es que, en general, la experiencia laboral previa en un país como Chile no es considerada, o lo es mínimamente. De alguna manera hay que partir desde cero, por lo que comencé desempeñándome como profesor a tiempo parcial en distintas universidades durante el doctorado, con el objetivo de acumular experiencia. Naturalmente eso tiene un costo, pues el avance en la tesis durante esos meses es mínimo.
¿Qué es lo que más destacas de la formación académica de la Facultad de Derecho UAI?
En mi experiencia, la calidad (y cercanía) de los profesores y el diseño bien pensado de la malla curricular son los elementos centrales de la calidad de la formación de la UAI. Tuve el privilegio de tener a grandes profesores, con un perfil distinto, en prácticamente todas las áreas del derecho que en ese momento me interesaban. En particular, los cursos de Antonio Bascuñán, Fernando Atria y José Miguel Valdivia me marcaron mucho. Por otro lado, disfruté el quinto año de la carrera, cuya estructura programática me permitió tomar cursos de especialización sobre temas o áreas del derecho tangencialmente abordados en cursos tradicionales de pregrado y aprender de profesores de otras facultades de derecho.
¿Qué aconsejarías a los futuros abogados de la UAI que estén pensando en estudiar y/o trabajar fuera?
Me parece que lo esencial es, a partir de la definición personal de los objetivos que se buscan al estudiar o trabajar en otro país, informarse bien sobre el programa y las opciones de financiamiento, la universidad, el país y la ciudad del destino. Para estos efectos, es recomendable conversar con colegas que hayan vivido una experiencia similar. En cuanto al idioma (si el destino lo requiere), creo que es un fenómeno bastante usual el subestimar la importancia de tener un buen dominio de éste. Aprobar una prueba de idioma no es suficiente. En este sentido, me parece que no es posible prepararse en exceso: uno siempre está dando ventaja; la pregunta es cuánta. Trabajar disciplinadamente el idioma es clave para tener un buen desempeño académico, pero también para disfrutar la experiencia en general.
Fuente: Noticias UAI