Atención: está utilizando un navegador o dispositivo obsoleto o no tiene descargada la última versión de JavaScript, por lo que este sitio web puede no funcionar como se esperaba. Descargue el software más reciente o cambie de dispositivo para evitar más problemas.

Noticias Facultad de Artes Liberales

Historia Económica en Chile: UAI organizó el Congreso más importante del país

Los días 27 y 28 de julio el campus Viña del Mar de la UAI se transformó en el centro del debate y la reflexión en torno a la historia económica nacional. La sexta versión del Congreso Nacional de Historia Económica, que convoca cada dos años la Asociación Chilena de Historia Económica, fue organizada por el Grupo de Investigación en Historia Económica de la Facultad de Artes LiberalesUAI, que integran los profesores Rodrigo RiveroElvira López y Manuel Llorca-Jaña.

Cerca de cien investigadores, expertos en la historia económica y empresarial de nuestro país, provenientes de todo Chile y el extranjero, expusieron sus principales hallazgos de investigación en la disciplina, destacando la gran variedad temática de los simposios.

“El objetivo de este encuentro se enfocó en analizar y reflexionar desde distintas perspectivas la trayectoria de desarrollo de Chile a lo largo de su historia económica”, comentó Rodrigo Rivero, académico de la Facultad de Artes Liberales UAI, quien lideró la organización del congreso.

En las palabras de bienvenida, el decano de la Facultad de Artes LiberalesFrancisco José Covarrubias, destacó que esta instancia es importante para la universidad “porque nos hemos propuesta fortalecer este ámbito de la historia económica y empresarial”.

Trabajo y emprendimiento femenino en la historia de América Latina fue el tema central de la sesión plenaria de apertura, a cargo de Aurora Gómez Galvarriato, doctora en historia por la Universidad de Harvard y profesora investigadora del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. “Chile es junto a México, uno de los países con menor participación laboral femenina, pero dado su nivel de ingreso debiera ser mayor. Tenemos personas preparadas, con mucho talento y hay que pensar cómo las empresas pueden aprovecharlo. Por ejemplo, con una mayor flexibilidad en sus jornadas laborales. La pandemia fue un gran aprendizaje de esto”.

En tanto, la jornada de cierre estuvo a cargo de un panel de expertos integrado por Cristián Larroulet, Patricio Meller, Gabriel Palma y Leonidas Montes, quienes conversaron en torno a los mitos, visiones y lecciones de los 50 años de Historia Económica desde el Golpe Militar.

Para Cristián Larroulet, académico de la Universidad del Desarrollo, “los países tienen que aprender de su historia y la mejor manera de progresar en paz, con justicia, es que saquemos lecciones de la historia económica de Chile. Nuestro país tiene una gran oportunidad de ser un país desarrollado. En esto la historia económica nos aporta mucho. Me parece fundamental estudiar, aprender y discutir sobre esta materia”.

Por su parte, Patricio Meller, académico de la Universidad de Chile, considera que “hay un problema de fondo respecto a la historia económica y la enseñanza de esta en Chile, que lamentablemente no se enseña. Eso ha evitado que haya un aprendizaje de qué es lo que ha pasado en la historia y cómo no volver a cometer los mismos errores”.

Para José Gabriel Palma, académico de la Universidad de Santiago de Chile, “el gran problema de la economía chilena es nuestra rigidez. Toda estrategia productiva tiene fecha de vencimiento”.

Finalmente, Leonidas Montes, académico de la Cátedra Adam Smith de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó la importancia de esta actividad que “nos ayuda a reflexionar y pensar críticamente sobre lo que ha sucedido en este periodo y tratar de responder las grandes preguntas que es propio de la tarea intelectual de los académicos y de quienes tienen interés en lo que sucede en el país y en lo que ha sucedido”.

UAI organiza el I Congreso Internacional de Ficción Fantástica Iberoamericana

La Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, en conjunto con el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF, Universidad Autónoma de Barcelona) y el Grupo de “Estudios Literarios y Comparados. Insólito, Género y Humanidades Digitales” (GEIGhd, Universidad de León) realizarán el I Congreso Internacional de Ficción Fantástica Iberoamericana que se realizará durante el mes de noviembre de 2023 en la UAI.

En este encuentro, dirigido por el académico Jesús Diamantino se pretende reflexionar sobre las manifestaciones de la violencia y el horror en la ficción de lo insólito en Hispanoamérica desde una óptica multidisciplinaria (literatura, cine, artes visuales, archivo, comic, televisión), abarcando los siglos XIX, XX y XXI.

¿Cómo se generó esta instancia? Su director explica que, en las últimas décadas, el interés por lo fantástico como categoría estética, ha develado la importancia de esta configuración ficcional como metáfora de las problemáticas y cambios socioculturales. “El propósito de lo fantástico es siempre transgredir los patrones de la lógica y los discursos dominantes (políticos, filosóficos, científicos, educativos, etc.), provocando con esto el desmantelamiento de las verdades establecidas”.

Asimismo, cuenta que, tópicos como lo monstruoso, lo apocalíptico, el miedo, lo distópico, se han anclado a lo largo de la historia a lo fantástico para manifestar diversas reflexiones críticas: “el objetivo primordial de este congreso será examinar los vínculos entre la ficción no mimética y las tensiones de la realidad, proponiendo trabajos que aborden las diversas representaciones simbólicas emanadas desde la tematización de la violencia y el horror”.

Como conferencistas invitados/as participarán reconocidos/as especialistas sobre el tema: Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León, España), David Roas (Universidad Autónoma de Barcelona, España), Cecilia Eudave (Universidad de Guadalajara, México) y Jesús Diamantino (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile), además de la participación de escritores/as nacionales e internacionales relevantes en el ámbito de lo fantástico, como Solange Rodríguez Pape (Ecuador), Ricardo Sumalavia (Perú), Ana Llurba (Argentina), Francisco Ortega (Chile), convocados por la dirección del Magíster en Escritura Creativa de la FAL.

Para conocer el programa ingresa aquí.

Facultad de Artes Liberales junto a DFmas, lanza 5° edición de la revista RAL

Exponer diferentes visiones y experiencias sobre la Inteligencia Artificial (IA) en temáticas como educación, salud, arte, medios y periodismo, informática, entre otras áreas, es el foco de la 5° edición de la revista RAL de la Facultad de Artes Liberales (FAL) de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Incluimos artículos que analizan y reflexionan sobre los sesgos de la IA, las posibilidades y alcances en el diseño, en la literatura, la historia, pensamos en la relación entre dios y la IA, etc. La IA es un tema ineludible y de vital importancia hoy en día. Por lo mismo, decidimos abarcarlo de la manera más amplia posible. Algo representativo de la FAL”, sostiene el editor de la publicación, el académico Juan Pablo Abalo.

El editor destaca artículos que, a su juicio, van a gustar mucho entre los lectores: la obra y figura de Susan Sontag o Ítalo Calvino, Sorolla visto a 100 años, el libro de las maravillas de Marco Polo, la fascinación de Raúl Ruiz con la manera que tenemos de hablar los chilenos, por nombrar solo algunos. “Además, por supuesto de las cinco entrevistas (tres de ellas internacionales), que son muy interesantes y ayudan a entender la arremetida de la IA”, afirma.

Para Abalo, esta 5° edición es, por una parte, una contribución positiva a muchas de las discusiones actuales que existen en Chile, y por otra, una manera de abrir el abanico hacia nuevos temas. “Los lectores se van a encontrar con miradas y reflexiones originales, que invitan a pensar sobre política, historia, filosofía, desde perspectivas distintas a lo habitual como cruzar ideas entre arte e informática, entre religión, salud e Inteligencia Artificial o pensar hoy la obra de una filósofa de hace más de un siglo”, sostiene.

 El editor cuenta que junto con este nuevo número se realizará un newslettermensual de la revista: “en él, vamos a ir informando periódicamente sobre novedades, cursos FAL, artículos y entrevistas que subamos al sitio web, entre otras novedades. Es una suerte de versión corta y acotada de la revista, muy linda y bien dinámica para nuestros lectores”, cierra.

Conoce el sitio web de la revista RAL, aquí.

Académica publica libro "Constituir: el acto de comenzar democráticamente"

Todo comenzó a partir de las XII Jornadas de filosofía organizadas por el Departamento de Filosofía la Facultad de Artes Liberales de la UAI durante el primer proceso constituyente en Chile. Fue a partir de ese encuentro cuando los académicos del Departamento decidieron reunir los textos del debate que desde distintos puntos y sensibilidades ahondaban sobre la relación entre constitución y democracia, así como la reflexión más situada sobre el proceso constituyente en Chile.

El libro “Constituir. El acto de comenzar democráticamente”, aborda los temas de la Constitución desde diferentes perspectivas, incluyendo los orígenes griegos de la noción y su relación con la vida política y democrática, una lectura feminista de la obligatoriedad política, las reflexiones de Hannah Arendt sobre la constitución norteamericana, el papel del lenguaje en un texto constituyente, cómo se han instituido históricamente los derechos humanos, y una revisión de los procesos constituyentes en Chile.

Con ensayos de los académicos UAI, Miriam JeradeCristóbal BellolioGonzalo Bustamante Kuschel, Rodrigo Correa, Nicole Darat Guerra y Facundo Vega, además de Juan Antonio Cruz Parcero, Susana Gazmuri Stein, Claudia Heiss Bendersky y Miguel Ruiz Stull, el libro cierra con una entrevista a Verónica Undurraga, académica de la Facultad de Derecho UAI y quien fuera presidenta de la Comisión experta que elaboró el borrador de la última propuesta Constitucional.

La editora del libro, la filósofa y académica UAI, Miriam Jerade, considera que, independientemente de si se aprueba o rechaza la propuesta actual, el libro proporciona una reflexión importante sobre todo el proceso constituyente chileno y reflexionar, como sugieren los profesores Bellolio y Correa, si la Constitución debe ser la casa de todos o más bien la casa de nadie. “En Chile se ha propuesto cambiar la Constitución desde el segundo mandato de Michelle Bachelet; es importante revisar las razones que motivaron esta idea del cambio constitucional, así como analizar los dos procesos (que fueron muy distintos entre ellos) y poder reflexionar sobre el futuro de la democracia en Chile”, concluye la editora.

El libro fue presentado en la UAI por Cristóbal Bellolio académico de la Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez, Domingo Lovera, académico de la Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales y Constanza Salgado, académica de la Facultad de Derecho, Universidad Adolfo Ibáñez.

Semana de la migración: una mirada reflexiva e interdisciplinaria

UAI firma alianza con Bolsa de Comercio De Santiago

¿Quieres contarnos tu historia?

image

SANTIAGO
Diagonal las Torres 2640, Peñalolén.
Av. Presidente Errázuriz 3485, Las Condes.
Av. Santa María 5870, Vitacura.

VIÑA DEL MAR
Padre Hurtado 750, Viña del Mar.

image
Este sitio está sustentado por
ToucanTech