Atención: está utilizando un navegador o dispositivo obsoleto o no tiene descargada la última versión de JavaScript, por lo que este sitio web puede no funcionar como se esperaba. Descargue el software más reciente o cambie de dispositivo para evitar más problemas.
29 Mayo 2023 | |
Escrito por Valeria Antonia Suárez | |
Noticias UAI |
En agosto de este año, se realizará en Guadalajara la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) 2023. Como una forma de anticipar esta instancia, se realizó la reunión interamericana Foro de Alianzas para el Hábitat, Capítulo Antioquia, en Medellín, Colombia, y a la que fue invitado el director del Centro de Inteligencia Territorial (CIT) UAI, Luis Valenzuela.
Así, el Museo de Arte Moderno de Medellín abrió sus puertas para recibir a académicos, investigadores y autoridades de México, Chile, Perú, Brasil y Colombia, con el objetivo de dialogar acerca del hábitat, el desarrollo humano, la equidad y equilibrio de nuestros territorios. La idea fue compartir visiones, tejer lazos de cooperación y crear rutas de acción sobre un desafío común del continente: lograr un futuro con cero déficit habitacional.
Luis Valenzuela fue uno de los panelistas invitados al conversatorio “Innovación y creatividad en la comunicación y los acuerdos entre sectores para el desarrollo de prosperidad y funcionalidad en el hábitat”. El tema clave del espacio fue la búsqueda de estrategias para construir una gobernanza que acelere la transformación del hábitat, y se destacó que, para lograr la equidad de los territorios, es necesaria una coordinación interinstitucional, de instancias públicas y privadas, y se enfatizó en la importancia de generar información para la toma de decisiones.
En esa línea, el director del CIT expuso sobre inteligencia territorial, y presentó tanto la Matriz de Bienestar Humano Territorial, como la Plataforma MBHT, herramientas que permiten conocer los desafíos y oportunidades que es necesario impulsar en los territorios. Conoce más de ellas aquí.