Atención: está utilizando un navegador o dispositivo obsoleto o no tiene descargada la última versión de JavaScript, por lo que este sitio web puede no funcionar como se esperaba. Descargue el software más reciente o cambie de dispositivo para evitar más problemas.
13 Marzo 2024 | |
Escrito por Valeria Suárez (Espejo) | |
Noticias UAI |
Bajo el título: “Empatía enactiva: un estudio multimodal de la relevancia del cuerpo, la experiencia y la temporalidad en la conexión emocional con los demás”, el proyecto de investigación liderado por David Martínez-Pernía, director del Centro de Neurociencia Social y Cognitiva y profesor del de la Universidad Adolfo Ibáñez, obtuvo recientemente financiamiento Fondecyt Regular 2024.
La empatía se define como la capacidad de reconocer, sentir y compartir el mundo personal de los demás y, si bien la neurociencia social ha sido fundamental para comprender su relación con el funcionamiento cerebral en las últimas décadas un nuevo enfoque está emergiendo para estudiarla de manera más integral: el enfoque enactivo. “Este nuevo proyecto de investigación, nos permite profundizar en una línea de investigación que llevamos desarrollando desde hace varios años y que se centra en comprender la importancia que tiene el sistema sensoriomotor y neurofisiológico en el contacto emocional con los demás y los atributos experienciales de la conciencia. El enfoque enactivo considera que la empatía no es solo un proceso neuronal, sino también corporizado y contextualmente anclado, trascendiendo así las limitaciones de las teorías cognitivas tradicionales”, afirmó el líder del CSCN.
Este estudio parte del supuesto que la empatía es un proceso que involucra tanto al cerebro como al cuerpo, y que se desarrolla en interacción con el entorno. Con el objetivo de profundizar en este enfoque y comprender las dinámicas temporales de las respuestas neurofisiológicas y experienciales, es que se ha puesto en marcha este proyecto de investigación, conformado por un equipo multidisciplinario de expertos en neurociencia social, psicología y medicina de nuestra universidad. “Es crucial desarrollar una investigación que vea al ser humano de manera completa e integrada, considerando tanto su cuerpo como su conciencia. Necesitamos una perspectiva que se atreva a ir más allá de los enfoques tradicionales de la psicología experimental. Buscamos una comprensión equilibrada que no solo abarque las bases neurofisiológicas de nuestro comportamiento, sino que también valore y entienda nuestras experiencias subjetivas y humanísticas. Al combinar lo científico y lo humanista, podemos acercarnos a una apreciación más profunda y completa de lo que realmente significa ser humano.”, explicó nuestro docente.
La metodología del estudio comprenderá dos investigaciones independientes. En el primer estudio, participarán practicantes de compasión (PPC), personas con ansiedad social (PAS) y controles sanos (CS), quienes realizarán tareas experimentales de pie. Mientras tanto, el segundo estudio contará con la participación de personas con lesión medular completa (PLM) y controles sanos, quienes llevarán a cabo las mismas tareas, pero estando sentados.
Uno de los aspectos más destacados de esta investigación es su enfoque multimodal, pues además de evaluar las respuestas neurofisiológicas de los participantes, también se considerarán sus experiencias subjetivas durante el proceso empático, lo que permitirá obtener una comprensión más completa de la empatía y su relación con el cuerpo, el cerebro y el contexto. “En nuestro estudio, adoptaremos una versión avanzada de la metodología neurofenomenológica, originada por Francisco Varela en 1996. Este enfoque, conocido por su integralidad y consideración del contexto, se denomina ‘enfoque empírico 5E’. Representa una visión más completa y conectada del mundo social, la cual nos permite explorar la experiencia humana en consonancia con el entorno social” comenta el investigador principal.
En resumen, este proyecto representa un paso importante en la comprensión de la empatía desde una perspectiva enactiva y multimodal. Los hallazgos obtenidos no solo contribuirán al avance del conocimiento científico en el campo de la neurociencia social, sino que también podrían tener implicaciones importantes en áreas como la psicoterapia, la educación y la actividad social. “Este respaldo refuerza la importancia de nuestro campo de estudio, que se destaca dentro de los proyectos Fondecyt y en el Centro de Neurociencia Social y Cognitiva. Nuestro trabajo no solo demuestra excelencia, sino también relevancia práctica, avanzando más allá de los estudios básicos de neurociencia que comúnmente se concentran en condiciones experimentales controladas. Nos esforzamos por entender cómo los hallazgos científicos pueden afectar y mejorar la vida cotidiana. Nuestro enfoque innovador, que fusiona elementos subjetivos con aspectos corporales, se acerca mucho más a influir directamente en nuestro día a día”, concluyó David Martínez-Pernía.