Atención: está utilizando un navegador o dispositivo obsoleto o no tiene descargada la última versión de JavaScript, por lo que este sitio web puede no funcionar como se esperaba. Descargue el software más reciente o cambie de dispositivo para evitar más problemas.
27 Diciembre 2023 | |
Escrito por Valeria Suárez (Espejo) | |
Noticias UAI |
Luego de varios años de trabajo, el académico de la Escuela de Diseño Rodrigo Tisi, publicó el libro “Objetos y espacios performativos”, fruto también de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) que se adjudicó hace unos años. El libro se basa en los tiempos de contingencia que enfrentamos en Chile, y presenta, a través de una nueva iteración de ideas en torno a la Plaza Italia, una teoría general de performance que vincula su tesis (1999) con la disertación que defendió en New York University (NYC) (2011). El libro desarrolla una argumentación actualizada respecto de lo que se podría entender como verdaderamente eficiente en el campo del diseño y la arquitectura.
El lanzamiento del libro se llevó a cabo en la sala C2 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y contó con la presencia de diversas autoridades que trabajan sobre estas materias, quienes comentaron la publicación. Además, participó el decano del Design Lab Sergio Araya presente como autoridad de la Universidad Adolfo Ibáñez. Stephannie Fell, editora general de Ediciones ARQ, presentó el currículum y trayectoria de Rodrigo, mientras que el decano de la Escuela de Diseño UAI –Design Lab-, repasó la trayectoria de Tisi en la escuela y de los estudios que ha realizado en Chile y el extranjero.
Anteriormente, Tisi ha descrito los Objetos y Espacios Performativos como “formas materiales significativas y simbólicas que tenemos en nuestro entorno cotidiano y que son capaces de activar relaciones, momentos y experiencias colectivas. Ahí es cuando estos objetos y espacios hacen performance al desencadenar espacios temporales y memorables de experiencia”, explicó a principios de 2023.
En esa línea, el libro, en su primera parte, hace una teoría general para el diseño del performance. “Cada medida de performance tiene que ver el cómo nosotros empezamos a interactuar con lo que se nos ofrece en el entorno. Poner la atención del efecto del objeto de diseño en relación al entorno y al contexto es lo que importa. Existen diversas fuerzas que son del entorno, condiciones de borde, que se activan o responden al diseño, es decir, las podemos entender gracias al diseño de performance. Esto por supuesto que se relaciona con la sociabilización de esos impactos y de las ideas que podemos tener de ellos. La performatividad entonces se refiere a las ondas expansivas de performance que influyen en todo el entorno”, explicó el autor.
La segunda parte del libro explora en profundidad desde una perspectiva histórica y contingente el caso de estudio (Plaza Italia). “Básicamente este capítulo va testeando y sometiendo a nuevas preguntas el mismo proyecto planteado en 1999”, comentó. Tisi describe el lugar como un espacio “donde ha habido muchas historias, celebraciones, círculos de personas, colectividades, minorías, etc. Es un lugar común para muchos, que ha posibilitado resistencias por experiencias comunes, sino de una gran mayoría, de varios miles. De esta forma, el espacio público que utiliza la tesis sirve para avanzar en acuerdos comunes. El capítulo repasa también el cómo los medios de comunicación fueron influyendo en la construcción de esta idea de Plaza Italia que hoy todos tenemos en nuestra cabeza, un lugar que es mucho más que la rotonda porque describe cohesión y afectividad”, señaló.
Rodrigo, en su tesis de 1999, planteó juntar los parques y dejar una plataforma para que todas las expresiones populares o manifestaciones tengan lugar. También, proponía trasladar todos los monumentos a un lugar lateral en el Parque Bustamante, para instalar unos nuevos objetos, que en ese momento de la tesis -señala- no entendía que eran los objetos performativos. “En ese momento pensaba que eran unos nuevos monumentos. Pero hoy entiendo que se refería a objetos performativos. No son monumentos necesariamente sino objetos comunes que activan nuestra participación y cohesión”, dijo.
El académico señaló que a lo largo de diferentes momentos ha podido seguir especulando con la idea del cómo construir estos objetos performativos que iban a representar a las y los chilenos. “La idea era que estos objetos performativos construyeran una dimensión común de todos nosotros. Esas dimensiones que siempre podemos compartir y que de alguna manera activan nuestra realidad para vivir en sociedad, desde el lugar que seamos”, explicó. El proyecto, que se presentó para el año 2000, consideraba también un proyecto para el año 3000, que proponía una plaza de objetos performativos alineados para los eventos y con objetos performativos libres para la cotidianeidad. La visión del año 3000 proponía polos electromagnéticos que permitirían la levitación y re-ubicación de los objetos.
A medida que el libro avanza, Tisi elabora distintas reflexiones sobre la plaza Italia, entre las que se cuentan instancias en el Design Lab puntualmente en el Taller de Proyecto Complejo (2019), un workshop a principios de 2023, y un ejercicio con IA justo antes de publicar el libro. Entre esas reflexiones, el académico señaló que lo simbólico que está pendiente es una oportunidad de exploración y diseño. “Justamente esa dimensión sensible, emotiva, que nos conecta, es la que creo que el proyecto de performance puede inyectar por sobre la necesidad de eficiencia. Esos momentos de conexión y de sintonía además de ser eficientes para todos (y no unos pocos) nos podrían potenciar como sociedad”.
La última parte del libro es donde, en palabras de Tisi, la colaboración actúa como motor para su inspiración. Invitó a tres colegas que han estado cerca y que han contribuido a llevar un dialogo académico; estos invitados también fueron parte del workshop de enero (2023): Kristine Samson, de Roskilde University, Dinamarca; Brandon Labelle, de la Universidad de Bergen, Noruega; y Shauna Janssen, de Concordia University, Canadá.
Sobre ellos, comentó: “Brandon usa el sonido, performance, texto y construcciones situadas para reflexionar sobre las cuestiones de la sociedad. Su contribución reflexiona sobre temas de performatividad y sobre todo en quienes escuchan. Kristine explora asuntos de justicia ambiental y derechos de la naturaleza, desarrollando metodologías encaminadas a indagar en ciertas dimensiones urbanas que construyen sociedad y memoria. Shauna es una artista interdisciplinaria que vincula diferentes prácticas creativas y lidera una investigación de urbanismo performativo que vincula las prácticas situadas derivadas de composiciones y escenografías”, destacó.
Comentarios sobre el libro
Daniel Opazo, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, y profesor asociado del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, junto a Ariel Florencia Richards, escritora e investigadora de artes visuales, y Magíster en Escritura creativa de New York University, comentaron sobre la publicación.
“El libro y cómo lo ha desarrollado es un acto de generosidad. Uno, de abrir un proceso de creación. No es algo común. Y segundo, un esfuerzo de generar una dinámica de performance hacia las arquitecturas. Hay una cercanía para entender arquitectura de lo colectivo, de lo público, a través de una mirada de performance, como algo en lo que debiéramos ir avanzando”, destacó Daniel Opazo.
Por su parte, Ariel Florencia Richards recalcó que el libro se hace cargo de un tema “que ha sido, es, y va a seguir siendo un problema. Celebro que recojas una tradición problemática, desde el idioma, desde la conceptualización, desde la disciplina, y, en ese sentido, este libro me parece una aventura”. A su vez, subrayó la colaboración que el libro contiene. “Abrirle el espacio de un libro de tu autoría a otros colaboradores me parece bellísimo a nivel colaborativo, y también muy revolucionario. Estás confluyendo a una especie de polifonía, abriendo a otros con los que has pensado que se potencian y a la vez potencian tu propio pensamiento, y quería celebrar esa horizontalidad, esa inclusión, expansión que genera este libro”, dijo.
El Decano de la Escuela de Diseño UAI, Sergio Araya, compartió sobre cómo junto a Rodrigo comenzaron a hablar y discutir sobre performance. “Tisi siempre estaba unos pasos delante de mi. ‘Objetos y espacios performativos’ es a la vez un nuevo intento de la teoría general de performance, fórmulas incluidas, y un recorrido biográfico por la mente de una incansable cuestionador de paradigmas y perturbador de acciones y verdades absolutas, como también es un manifiesto de lo que la arquitectura podría ser y puede hacer”.
Araya también sostuvo que Rodrigo Tisi “continúa la aparentemente interminable posta de redefinir la compleja simbiosis de performance y diseño, y de generalizar la multiplicidad de interacciones y fricciones entre performance y arquitectura”, así es como el libro “nos pasea entre la realidad y la ficción especulativa, en este lugar que Tisi viene observando y midiendo, calibrando la mirada y ensayando intervenciones desde hace décadas”.
En ese sentido, aseguró que el autor invita a “volver a mirar, a través de la óptica performativa, esta huella de memoria y los trazos esbozados en el libro y nuevas experiencias y nuevos posibles afectos y futuros. Interrogar estas nociones de ciudad es tarea de la academia. Instrumentalizar performance como un vehículo tanto analítico como especulativo proyectual es una contribución y disrupción intelectual y metodológica que tiene escasa cabida hoy en la formación tradicional de nuestra disciplina, y, por tanto, doblemente valioso el aporte que hace Tisi al discurso contemporáneo sobre diseño, ciudad y sociedad”, destacando el rol de la academia en este ámbito.
El autor
Rodrigo Tisi es PhD en Performance Studies de Tisch School of the Arts de New York University (2011); Arquitecto y Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1999). Actualmente es profesor asociado y Director del Magíster en Ciencias del Diseño en el Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez.
El académico explicó que siempre quiso ir más lejos en la arquitectura, y que esa idea proyectiva lo llevó a los estudios de performance, lo cual luego lo llevó al mundo amplio del diseño, para volver a hacer performance. Sobre su más reciente obra, señaló que, para él, “lo que es más importante, que es resultado de este libro, es la colaboración, tanto con mis estudiantes y con otros académicos y profesionales, colegas, pero también hoy en día son amistades. Esa colaboración nutre el proyecto colaborativo siempre”.
Al cierre, Rodrigo Tisi realizó una invitación en el desafío de diseñar performance. “Utilicemos todas las herramientas disponibles: la literatura, la representación, la tecnología, los materiales, la sociedad. Necesitamos trabajar con esas reglas, con esas percepciones y subjetividades, sino todo se vuelve mecánico, muerto, y ya no interesa. La subjetividad es la que nos mueve”, concluyó.